Jueves 21 de mayo

Matemáticas:



Aquí tenemos el cortafuegos de Coto Ríos. Como ya sabéis este sistema permite cortar la propagación en un incendio y abrir vías de acceso para los bomberos forestales.

Se ha comprobado que haciendo un cortafuegos de 25 metros de ancho para dividir en dos una superficie de bosque evitamos que ardan otras superficies adyacentes.


1. Resuelve las cuestiones (copia los enunciados en el cuaderno y realiza las 4 fases, incluida la representación): 



A) ¿Cuánto mide el área del bosque que hemos conseguido salvar del incendio?

B) ¿Qué superficie de bosque hemos tenido que talar y desbrozar previamente para realizar el cortafuegos? ¿Crees que merece la pena hacer cortafuegos?

C) ¿Cuánto mide el área de la zona quemada si es 5/7 partes de la zona de bosque salvado?

D) En el campo se utiliza como unidad de medida la "hectárea" una hectárea es igual a 1 Hm cuadrado. Recuerda la escalera para convertir los metros cuadrados en hectómetros cuadrados o hectarias (Ha). calcula las hectáreas que han ardido y las que se han salvado del fuego:






INVENTARIO EN EL BOSQUE


Ahora vamos a estudiar como se realizan los inventarios de especies naturales en el bosque.

Esto consiste en acotar con picas y tiras de plástico una zona en mitad del bosque. Después se hace un recuento de las distintas especies florales que se encuentran dentro de ese área.  Esto sirve para conocer el porcentaje de presencia de muchas especies. También se usa para contar insectos u otras especies animales. Por cierto, es un trabajo muy bonito.

2. Hemos delimitado un círculo que tiene 50 metros de diámetro. Después de recontar todas las plantas y árboles hemos obtenido los siguientes datos: 




A) Copia en tu cuaderno el dibujo con los porcentajes. Observa que se nos han borrado los nombres de las especies de pinos que hay en nuestro Parque Natural. Pincha AQUÍ para encontrar los nombres y completarlos en tu cuaderno. 

B) ¿Qué porcentaje de esa superficie corresponde a los matorrales? Visita de nuevo la página anterior para hacer una lista con los 15 matorrales más comunes en la sierra. 

C) Calcula el área del espacio dónde hemos hecho el inventario. Recuerda que el "radio" es la mitad de diámetro. 

D) ¿Qué superficie del total ocupan los pinares? (Recuerda que hay tres especies diferentes)


CIENCIAS SOCIALES: 

Seguimos trabajando conceptos de la población como es la densidad de población. En este caso vamos a estudiar la población de Europa. Con la información de la página 64-65 elabora un esquema como este :

Ahora observa el mapa y contesta a las cuestiones: 


1. Elabora un listado asociando 5 países a cada punto cardinal:

Norte: 
Sur: 
Este:
Oeste:

2. ¿Qué países en Europa tienen más del doble de densidad de población que España?

3. Hay algunos países que aunque son pequeños, también tienen una densidad de población pequeña- ¿Sabrías explicar que tipo de paisaje se da en esos países? Para ello selecciona tres de ellos y explica como es su vegetación, clima y relieve. Puedes hacer una tabla: 
PAÍS : _______________
vegetación: 

clima: 

relieve: 

4. En las Islas Canarias viven 2.150.000 de habitantes en 7447 km cuadrados. 

a) ¿Qué densidad de población tienen estas islas? 

b) Según esta tabla, ¿de qué color deberían colorearse? ¿Cómo definirías su densidad, alta o baja?



No hay comentarios:

Publicar un comentario